Las ciudades siempre han sido escenario de formas racializadas de desposesión y expropiación. En los contextos urbanos latinoamericanos, la continuidad colonial configura códigos y estéticas materializadas en las formas construidas que a menudo disfrazan prácticas espaciales de blanqueamiento.
En estos contextos, los temas raciales se han silenciado durante mucho tiempo, e incluso el acento que el multiculturalismo neoliberal ha puesto en conceptos tal como ‘etnicidad’ y ‘cultura’ ha contribuido a la invisibilización de estos procesos y desigualdades. Sin embargo, la ‘blanquitud’ sigue representando el punto de referencia con respecto al cual otras identidades y pertenencias son producidas, incorporando privilegio y poder.
Santiago constituye una excelente ubicación para pensar la críticamente blanquitud en contextos urbanos, como una categoría impura e inestable, históricamente cambiante y ambigua. Al centrarse en las arquitecturas y materialidades del centro de Santiago, el proyecto interroga algunos de los objetos críticos a través de los cuales las historias imperiales siguen marcando experiencias, vidas cotidianas y trayectorias colectivas, proponiendo al mismo tiempo alternativas para pensar la ciudad.
Para ello, se desarrolló una colaboración con artistas-investigadorxs en cruces geográficos y disciplinarios, abordando colaborativa y críticamente la pregunta de la blanquitud a través de intervenciones artísticas y tecnología digital.
Enero 2024 – Octubre 2024,
Sheffield + Santiago
El proyecto investiga las ideologías de la blanquitud, sus relaciónes con los espacios socio-materiales urbanos y las contra-narrativas indígenas, y es una investigación interdisciplinar entre la antropología social, los estudios urbanos, la arquitectura, la historia y el arte en colaboración con la organización indígena mapuche y compañía de teatro Colectivo Epew.
Desde una postura antirracista y anticolonial, el proyecto quiere hacer visibles procesos de racialización vinculados a una ideología de blanqueamiento que se incorpora y a su vez se materializa y perpetúa en los espacios de la ciudad. El proceso de investigación-creación se desarrolló en diálogo con el río Mapocho en los sectores centrales de Santiago, caracterizados por arquitectura colonial, monumentos republicanos y espacios “tensos” para la identidad nacional y los movimientos políticos. En este proceso creativo dos figuras jugaron un rol clave: el brazo enterrado del río – que hoy es la Alameda -, y el concepto Mapuche de pewma (sueños) que reconfigura tiempos, espacios, e imaginarios. Ambos elementos cuestionan la continuidad colonial, pero también se centran en la fuerza política de la imaginación y la puesta en escena de futuros (urbanos) alternativos.
1 de Octubre 2024 – 31 de Enero 2025, Santiago
La residencia ‘El Río’ reunió a artistas de la diáspora Mapuche urbana para criticar las ideologías de blanqueamiento que se materializan y perpetúan en el paisaje urbano. A través de una apuesta de trabajo colectivo, los integrantes de la residencia buscaron desafiar la materialidad urbana colonial y concebir nuevas formas de habitar y pensar la ciudad. La reflexión se enfocó sobre dos elementos clave: la figura del Río Mapocho que atraviesa Santiago y la figura del pewma (sueños). En ambos de ellos se encarna el pasado y presente colonial sino también su potencial de transformación a través de la imaginación y la puesta en escena de posibles transformaciones.
Estas dos figuras han inspirado la creación de la obra teatral site-specific Fillke Pewma acompañada por una instalación modular de recolección de sueños.
14-22 de Junio 2025, Santiago (Teatro del Puente)
Fillke Pewma en lengua Mapuche significa sueños o diversidad de sueños. Esta una obra de teatro de site especific que recorre una parte de la cuenca del río Mapocho, que se inicia desde el Teatro del Puente, desarrollando un viaje en destiempo a través del acto de caminar en el espacio urbano, contenidos audios, y tecnología digital. Utilizando herramientas como mapas, audios interactivos e instalaciones en realidad aumentada, la materialidad de las formas de la ciudad y el cuerpo de los participantes se expanden y se conectan con las diferentes capas de esa historia.
Moviéndose entre un futuro sumergido en las aguas y el pasado antes que Santiago se llamara Santiago, la obra encuentra los sueños de los vivos y también de los muertos que habitaron el valle del Mapocho, construyendo juntos con el público otras imaginaciones posibles.