Set in stone? ‘Desired whiteness’ and the urban space: A collaborative research in (post) colonial Chile investiga ideologías de la blanquitud, sus relaciones con los espacios socio-materiales urbanos y contra-narrativas Indígenas. Set in Stone? es una investigación interdisciplinar entre la antropología social, los estudios urbanos, la arquitectura, la historia y el arte. La investigación es desarrollada a través de una colaboración entre la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la organización Mapuche Fundación Colectivo Epew.

Roberto Cayuqueo Martinez

​​Roberto Cayuqueo Martínez es actor, director y dramaturgo. Es Magíster con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile, y fue finalista de los premios Rolex Mentor y Protege en 2016. Roberto ha participado en cine y teatro, y ha escrito y dirigido, entre otras obras, Célula (2012), El Pacto de Renv (2017), Los Pueblos te llaman: Nahuelpan Presidente (2018), y Santiago Waria, Pueblo Grande de Winkas (2019). Nahuelpan Presidente ganó el premio Juan Radrigán a la mejor dramaturgia en 2018. Roberto trabaja con teatro site-specific en distintas comunidades de Santiago, Río de Janeiro y el sur de Chile, y es miembro del consejo ejecutivo del International Theatre Institute (ITI). Es profesor de creación y escritura dramatúrgica, y de arte y pedagogía en la Universidad Católica de Chile.

Olivia Casagrande

Olivia Casagrande es antropóloga social y se dedica a la investigación interdisciplinar y colaborativa. Su investigación se centra en desigualdades, violencia política y racial, la ciudad (post)colonial y epistemologías urbanas alternativas. Trabajando al cruce de la antropología social y visual, los estudios urbanos, las artes y las humanidades, su enfoque interdisciplinar se refleja en una metodología que explora métodos audio-visuales y creativos y basados en la practica para una investigación comprometida que genere impacto e intercambio dentro y fuera de la academia. En la actualidad, Olivia es profesora asistente en el Departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Sheffield.

Claudio Alvarado Lincopi

​​Claudio Alvarado Lincopi es historiador y escritor, magíster en Historia y Memoria y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Es conservador del Museo Chileno de Arte Precolombino (MChAP), investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y forma parte del equipo del Centro de Estudios y Documentación de la Memoria Mapuche. Ha trabajado en múltiples proyectos de investigación que articulan las artes, los estudios culturales, los estudios urbanos y la reflexión historiográfica. Ha recibido diversas becas y premios por sus trabajos de escritura e investigación.

Camila Velásquez Duran

Camila Velásquez Durán es una actriz, gestora cultural y pedagoga teatral apasionada por explorar el poder del teatro como herramienta de aprendizaje y transformación social. Con una sólida formación en actuación y pedagogía teatral, Camila ha dedicado su carrera a investigar y aplicar las múltiples dimensiones del teatro aplicado en diversos contextos educativos, patrimoniales y comunitarios. Su experiencia abarca desde la creación y facilitación de talleres de teatro para niños y jóvenes, hasta proyectos de teatro comunitario y de intervención social. Actualmente, forma parte del Colectivo Epew como actriz y productora.

Eleonora Giannini

Arquitecta actualmente investigadora postdoctoral en la Universidad de Sheffield, trabaja en la intersección entre estudios urbanos, medios digitales y espacio público. Su investigación explora cómo la Realidad Aumentada puede potenciar la participación ciudadana y las herramientas para el diseño urbano en las ciudades contemporáneas. Con experiencia internacional en el ámbito académico y en proyectos de espacio público, desarrolla métodos interdisciplinarios que combinan diseño urbano, tecnologías inmersivas y justicia social para fomentar paisajes urbanos inclusivos, sensibles y culturalmente conscientes.

Licenciado en Artes Plásticas y pintor titulado de la Universidad de Chile, es un artista contemporáneo que cruza arte y tecnología para crear experiencias multimediales e inmersivas. Su trabajo se concentra en el diseño escenográfico, realización y producción audiovisual, y animación e ilustración digital. En paralelo se desempeña como diseñador y desarrollador web para proyectos culturales, artistas escénicos, y visuales.

Katerina Quintulem Quintulem

Artista Visual, Licenciada de Artes Visuales, en la Universidad Finis

Terrae, Santiago de Chile, año 2022. En los recientes años ha participado en diferentes actividades dentro del campo artístico nacional chileno, dentro de la región Metropolitana y la Araucanía. Sus investigaciones giran en torno a la ciencia de los biomateriales, el territorio y su herencia Mapuche. Buscando futuras posibilidades matéricas, desde las tecnologías ancestrales.

Rayen Morales Cayupan

Diseñadora escénica, licenciada en Artes con mención en Diseño teatral de la Universidad de Chile y Diplomada en Lingüística y Culturas Indígenas. Ha desarrollado su trabajo como diseñadora en diversas compañías teatrales como Teatro Hierba Mala y Los Tamagochis. Se ha especializado en la iluminación de teatro y conciertos, tanto en el diseño como en la técnica. Ha investigado sobre el Eluwun, rito fúnebre Mapuche, dirigiendo una Residencia en torno a este tema en 2023.

Jose Pérez Sepulveda

Artista textil especializado en las técnicas de tejidos tradicionales de América del sur, principalmente las mapuche y andinas.
Con sus tejidos, busca generar un cruce entre la tradición y la mirada contemporánea; situándose desde el territorio que habita; pensando en la indumentaria, el cuerpo y el oficio
utilizando lo interdisciplinar como herramienta para expandir los límites del textil.

Millaray Garrido Llanquileo

Millaray G LI es una artista visual y escritora contemporánea, originaria de Santiago de Chile. Estudió pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Artes Combinadas de la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina. Con profundas raíces en el sur del país, su existencia se entrelazó de manera intrínseca con el arte visual y la identidad del pueblo mapuche. Su obra refleja esta conexión a través de diversas técnicas, abarcando métodos plásticos, digitales y literatura.


Fillke
Peuma