citacion 1 web
citacion 1 celu

FILLKE PEWMA (Sueños), en mapudungun, sucede en Santiago de Chile el año 2092.
Han llovido 40 días y 40 noches, la emergencia ha dejado sin conexión varias zonas del país y el río Mapocho amenaza con buscar a su hermano perdido, desaparecido durante la colonia española. Los últimos sobrevivientes buscan una oportunidad para permanecer con vida, mientras recuerdan sus sueños y los antiguos relatos que anunciaron el diluvio.

¿Sobreviviremos a las aguas? Como en un pewma, nos volveremos peces y guiados por distintos personajes, en distintas temporalidades, nos iremos Mapocho abajo, mientras el río hace realidad el sueño de recuperar su cauce.

citacion 2 celu

Un kit de supervivencia para sobrevivir al diluvio y hacerse río. En esta experiencia onírica, caminarás con otro cuerpo, con otra memoria, escuchando las voces que aún vibran en las piedras, los árboles y las aguas. Lo que parecía hundido, puede volver a emerger como en un pewma, donde el pasado y el futuro se entrelazan.

Como en un pewma, caminarás no solo por el espacio, sino por las historias y los imaginarios que lo atraviesan. Cada etapa del recorrido es una puerta a otros tiempos, donde lo real y lo onírico se entrelazan. 

Los dos recorridos atraviesan el Sueño de la Blanquitud y el Sueño del Proletariado desvelando perspectivas y relatos diferentes sobre la ciudad y planteando una reflexión sobre la forma y la materialidad urbana y sus historias.

CASTAS

eL JUEGO DE LAS
CARTAS

Inspirada en las pinturas de castas del siglo XVII —representaciones visuales que clasifican las mezclas interraciales entre españoles, pueblos originarios y afrodescendientes— esta propuesta actualiza y cuestiona aquellas escenas coloniales que establecen jerarquías sociales y clasificaciones raciales, a través de 16 composiciones marcadas por objetos, vestimentas y gestos contemporáneos.
A partir de una mirada reflexiva y creativa, se elaboraron nuevas ilustraciones que reflejan críticamente esas categorías, abordando temas como la racialización, la blanquitud y el mestizaje en el contexto actual. Estas imágenes tensionan el orden colonial, desplazando la escena hacia el paisaje urbano de Santiago y el cauce del río Mapocho, donde las marcas del pasado aún se entrelazan con las prácticas de resistencia del presente.

Carta 1A
Carta 1B
Carta 2A
Carta 2B
Carta 3A
Carta 3B
Carta 4A
Carta 4B
Carta 5A
Carta 5B
Carta 6A
Carta 6B
Carta 7A
Carta 7B
Carta 8A
Carta 8B
Carta 9A
Carta 9B
Carta 10A
Carta 10B
Carta 11A
Carta 11B
Carta 12A
Carta 12B
Carta 13A
Carta 13B
Carta 14A
Carta 14B
Carta 15A
Carta 15B
Carta 16A
Carta 16B

A través de conectores digitales, se abren narraciones que invitan a recorrer la ciudad como si fuera un sueño tejido en capas. Siguiendo las huellas marcadas en la materialidad del paisaje urbano, te conectarás con fragmentos de memorias, historias y deseos en una experiencia híbrida entre lo real y lo virtual.

Ficha artística:
Dirección: Roberto Cayuqueo Martínez
Asistencia de dirección: Rayen Morales Cayupan
Investigación: Olivia Casagrande, Claudio Alvarado Lincopi, Roberto Cayuqueo Martínez
Producción: Camila Velásquez Durán
Diseño integral: Rayen Morales Cayupan
Diseño de vestuario: Son de Pérez
Instalación: Katerina Quintulem, José Pérez
Diseño digital: Alejandro Orellana Paredes, Eleonora Giannini
Diseño sonoro: Dante Sena Miranda
Diseño de ilustraciones: Millaray Garrido
Elenco: Luis Dubó, Rallen Montenegro, Roberto Cayuqueo, Javiera Cayupan Díaz, Noelia Coñuenao Huina, José Pérez


Fillke
Pewma